Comercio exterior
Se define como comercio internacional o mundial, al intercambio de bienes,
productos y servicios entre dos o más países o regiones económicas.
Las economías que participan del comercio
exterior se denominan economías
abiertas. Este proceso de apertura externa se inició fundamentalmente en
la segunda mitad del siglo XX, y de forma espectacular en la década de 1990, al
incorporarse las economías latinoamericanas, de Europa del Este y el oriente
asiático. Cada vez existe mayor interrelación entre lo que ocurre en los
mercados internacionales y lo que sucede en la economía de un país determinado.
Cada país fabrica
sus propios bienes y servicios, pero también escasea de algunos insumos y
activos (humanos, naturales, financieros e industriales). Precisamente el
intercambio que existe entre dos naciones al exportar (vender), e importar
(comprar) sus productos es lo que llamamos "comercio exterior". Ni
los países más ricos son autosuficientes por sí mismos, por ende, la idea es que
cada uno de ellos pueda ofrecerle al otro lo que no posee o aquello de lo que
carece, y viceversa, generando a su vez el bienestar y supervivencia de la
población.
La comercialización entre los países se logra promoviendo acuerdos de cooperación entre las partes, llevando a cabo reuniones frecuentes entre los diplomáticos de las regiones, intercambiando conocimientos mutuos. Las empresas de cada país deben impulsar las relaciones comerciales y suscribir proyectos enmarcados en el bien de la comunidad.
La comercialización entre los países se logra promoviendo acuerdos de cooperación entre las partes, llevando a cabo reuniones frecuentes entre los diplomáticos de las regiones, intercambiando conocimientos mutuos. Las empresas de cada país deben impulsar las relaciones comerciales y suscribir proyectos enmarcados en el bien de la comunidad.
¿Cómo
comerciar exitosamente?
Existen naciones que, por razones políticas e ideológicas, tienen paralizadas sus actividades comerciales. Sin embargo, la clave está en que ambos países sean capaces de aceptar sus diferencias, para comenzar a trabajar en pro de la integración de sus economías.
Existen diferentes áreas en las que cada país puede complementarse con el otro, de acuerdo a sus condiciones climatológicas, la idea es saber cómo lograr esa integración. Las normativas legales garantizan la protección de las inversiones, sin embargo, ese esquema de integración está dormido entre algunas regiones. Es necesario que cada país genere sus propios incentivos para contribuir a la formación del recurso humano, investigación científica y tecnológica, seguridad, salud, educación y alimentación, entre otros.
A través del comercio exterior, se puede lograr el mejoramiento de la competitividad, promover las cadenas productivas, fortalecer la pequeña y mediana industria, desarrollar actividades relacionadas con la conservación, defensa y protección ambiental. Todo esto genera bienestar y calidad de vida. Es necesario dejar a un lado las diferencias y retomar las inversiones, las oportunidades que ambos países tienen para brindar son variadas, principalmente en el sector agrícola, tecnológico, energético, infraestructura, telecomunicaciones y servicios. La idea es aprovechar esas cualidades.
Existen naciones que, por razones políticas e ideológicas, tienen paralizadas sus actividades comerciales. Sin embargo, la clave está en que ambos países sean capaces de aceptar sus diferencias, para comenzar a trabajar en pro de la integración de sus economías.
Existen diferentes áreas en las que cada país puede complementarse con el otro, de acuerdo a sus condiciones climatológicas, la idea es saber cómo lograr esa integración. Las normativas legales garantizan la protección de las inversiones, sin embargo, ese esquema de integración está dormido entre algunas regiones. Es necesario que cada país genere sus propios incentivos para contribuir a la formación del recurso humano, investigación científica y tecnológica, seguridad, salud, educación y alimentación, entre otros.
A través del comercio exterior, se puede lograr el mejoramiento de la competitividad, promover las cadenas productivas, fortalecer la pequeña y mediana industria, desarrollar actividades relacionadas con la conservación, defensa y protección ambiental. Todo esto genera bienestar y calidad de vida. Es necesario dejar a un lado las diferencias y retomar las inversiones, las oportunidades que ambos países tienen para brindar son variadas, principalmente en el sector agrícola, tecnológico, energético, infraestructura, telecomunicaciones y servicios. La idea es aprovechar esas cualidades.
Beneficios
del comercio exterior
Cuando dos o más naciones intercambian sus bienes y servicios, se producen innumerables ventajas. Algunas de éstas son:
Cuando dos o más naciones intercambian sus bienes y servicios, se producen innumerables ventajas. Algunas de éstas son:
·
Impulso del bienestar económico y social
·
Estabilidad de los precios
·
Disminución de la tasa de desempleo
·
Aumento de la productividad y competitividad
·
Menor riesgo de pérdidas económicas
·
Modelos
del comercio internacional
Las diferentes teorías que explican el
proceso de funcionamiento del comercio internacional, tratan de encontrar
cuáles son las causas de este comercio, por qué comercian los países y estudian
los efectos del comercio internacional sobre la producción y el consumo de los
países.
Teorías
tradicionales
·
Modelo de la ventaja
absoluta de Adam Smith
La teoría clásica del comercio internacional
tiene sus raíces en la obra de Adam Smith, éste pensaba que las mercancías se
producirían en el país donde el coste de producción (que en el marco de su
teoría del valor-trabajo se valora en trabajo) fuera más bajo y desde allí se
exportarían al resto de países. Defendía un comercio libre y sin trabas para
alcanzar y dinamizar el proceso de crecimiento, era partidario del comercio
basado en la ventaja absoluta y creía en la movilidad internacional de los
factores productivos. Según sus teorías, la ventaja absoluta la tienen aquellos
países que son capaces de producir un bien utilizando menos factores
productivos que otros, y por tanto, con un coste de producción inferior.
·
Modelo de David
Ricardo. Teoría de la ventaja comparativa
Artículos principales: Ventaja comparativa y
Economía ricardiana.
Esta teoría supone una evolución respecto a
la teoría de Adam Smith; para David Ricardo, lo decisivo no son los costes
absolutos de producción, sino los costos relativos, resultado de la comparación
con los otros países. De acuerdo con esta teoría un país siempre obtendría
ventajas del comercio internacional, aún cuando sus costes de producción fueran
más elevados para todo tipo de productos fabricado, porque este país tenderá a
especializarse en aquella producción en la que comparativamente fuera más
eficiente.
·
Modelo
Heckscher-Ohlin
Artículo principal: Modelo Heckscher-Ohlin.
Este modelo parte de la teoría de David
Ricardo de la ventaja comparativa y afirma que los países se especializan en la
exportación de los bienes que requieren grandes cantidades de los factores de
producción en los que son comparativamente más abundantes; y que tiende a importar
aquellos bienes que utilizan factores de producción en los que son más
escasos....
La nueva teoría del comercio internacional y
la política comercial estratégica
·
Paradoja de Leontief
y Modelo Brander–Spencer.
El sustento básico de las teorías antes expuestas
era la existencia de competencia perfecta, que permitía, por la vía del libre
comercio, aumentar el bienestar de los países. A finales de los años 1970 y
principios de la década de 1980, surgieron algunos economistas como Paul
Krugman, Avinash Dixit, James Brander y Barbara J. Spencer que esbozaron unas
nuevas elaboraciones teóricas fundadas en la existencia de fallos de mercado
que ponían en cuestión, no en todos los casos, la teoría clásica del comercio
internacional de que los intercambios internacionales se fundamentan
exclusivamente en la teoría de la ventaja comparativa y que la defensa bajo
cualquier circunstancia del libre comercio y, de la no intervención estatal en
esta área económica pudiera no ser la práctica óptima. En palabras de Krugman:
el replanteamiento de la base analítica de la política comercial es una
respuesta al cambio real ocurrido en el ambiente y al progreso intelectual
logrado en el campo de la economía.
Estas nuevas teorías utilizan las
herramientas de la teoría económica y la formalización matemática y suponen una
crítica de mayor profundidad a las teorías neoclásicas que las provenientes de
otros campos de la economía como la sociología o la estructura económica.
Asimismo, tratan de responder a dos cuestiones: la primera es por qué se
comercia y la segunda, cómo debe ser la política según estas nuevas
explicaciones.[2]
La base argumental de esta teoría radica en
cuando no es posible alcanzar un óptimo de Pareto a nivel mundial debido a
fallos de mercado, hay que optar por elegir situaciones denominada second best
o segundo óptimo. Entre las infinitas situaciones de segundo óptimo, los
Estados pueden preferir unas a otras y tomar las medidas que lleven a colocarse
en un segundo óptimo distinto del establecido. Los fallos de mercado que
justifican la política comercial estratégica son básicamente la existencia de
beneficios extraordinarios en un sector económico y la existencia de
externalidades tecnológicas de carácter positivo.
Regulación del comercio internacional.
Tradicionalmente,
el comercio era regulado mediante acuerdos bilaterales entre dos países. Bajo la
creencia en el mercantilismo, durante muchos siglos los países imponían altos aranceles y otras
restricciones severas al comercio internacional. En el siglo XIX, especialmente en Gran Bretaña, la creencia en el libre comercio tomó fuerza, y esta perspectiva ha venido dominando el cálculo político
entre los países occidentales hasta la actualidad. Desde el final de la segunda
Guerra Mundial, varios tratados multilaterales han intentado crear
una estructura global de regulación comercial.
La mayor parte de
los países comunistas y socialistas creen en la autarquía, la cual supone la ausencia completa de comercio internacional y la
satisfacción de las necesidades económicas mediante la autosuficiencia. A pesar
de estas creencias, todos los países se involucran en algún tipo de comercio
internacional, ya que es muy difícil para un solo país satisfacer todas sus
necesidades económicas.
Se han utilizado
varios instrumentos para manipular el comercio internacional. Éstos incluyen el
arancel, las salvaguardias, las cuotas de exportación e importación y las barreras no arancelarias. Un componente esencial del comercio internacional es el transporte internacional de mercancías.
Las condiciones y términos del mismo están regulados por los Incoterms.
Términos
internacionales del comercio (Incoterms)
La Comisión de
Prácticas Comerciales de la Cámara de Comercio Internacional desarrolló lo que se ha dado en llamar Incoterms, acrónimo procedente de la expresión inglesa International Commercial Terms. Se pretendía con ello que, con
independencia de la nacionalidad de las partes o del lugar geográfico de su
uso, los implicados pudiesen en todo momento saber cuáles eran los derechos y
obligaciones de cada uno de ellos en un contrato determinado.
Los Incoterms
carecen de toda fuerza normativa o legal, y obtienen su reconocimiento de su
cotidiano y constante uso a nivel mundial, por lo que, para que sean de
aplicación a un contrato determinado, éste deberá especificarlo así.
Los Incoterms
contienen un total de trece posiciones, o tipos de cláusulas diferentes, que
pueden luego, mediante el uso de determinadas adiciones, modificarse
parcialmente. Además, a lo largo de su existencia han sufrido sucesivos cambios
y modificaciones, para adaptarlos a los cambios en los usos comerciales,
técnicas, avances tecnológicos, etc.
EXW (en fábrica): Ex Works
El vendedor cumple
su obligación una vez que pone la mercancía en su establecimiento (fábrica,
taller, almacén, etc.) a disposición del comprador. No siendo por tanto
responsable, ni teniendo obligación sobre la carga de la mercancía en el
vehículo proporcionado por el comprador, ni ninguna otra correspondiente a
seguros, transporte o despachos y trámites aduaneros de la mercancía. El
comprador corre con todos los gastos desde que la mercancía es puesta a su
disposición en el lugar convenido. Es importante aclarar al comprador los
horarios de carga del almacén, fecha a partir de la que podrán realizar la
carga, e incluso si la mercancía, o el embalaje utilizado, necesitarán de
alguna medida o condición de transporte especial. Es el único Incoterm en el
que el vendedor no despacha la aduana de exportación, sin embargo si debe
proveer la ayuda y los documentos necesarios para ello.
Existe la
posibilidad de contratar una modalidad de EXW CARGADO, en la que el vendedor
entrega la mercancía y la carga en el camión o medio de transporte enviado por
el comprador.
El vendedor ha
cumplido sus obligaciones cuando ha depositado la mercancía, ya despachada de
aduana para exportación, a cargo del transportista nombrado por el comprador,
en el lugar o punto fijado para ello.
El vendedor ha
cumplido sus obligaciones cuando ha depositado la mercancía al costado del
buque, sobre muelle o barcaza (atención a los usos y costumbres del puerto, o del sector, así como a
las características técnicas del puerto de carga para evitar sobrecostes), en
el puerto de embarque convenido, soportando todos los riesgos y gastos hasta
este momento. En la versión 2000, el vendedor corre con la obligación de
despachar de aduana de exportación. El comprador corre, a partir de este
momento con todos los costes y riesgos de la mercancía. Esta posición de
INCOTERM sólo puede ser usada en transporte marítimo, fluvial o lacustre. Suele
ir acompañado del puerto de carga elegido, por ejemplo FAS CARTAGENA (SPAIN).
El vendedor ha
cumplido sus obligaciones cuando la mercancía, ya despachada de aduana para
exportación, ha sobrepasado la borda del buque designado, en el puerto de
embarque convenido, soportando todos los riesgos y gastos hasta este momento.
El comprador corre, a partir de este momento con todos los costes y riesgos de
la mercancía. Esta posición de INCOTERM sólo puede ser usada en transporte
marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir acompañado del puerto de carga elegido,
por ejemplo FOB CARTAGENA (SPAIN). En la versión 2000, en el FOB ESTIBADO debe
ser pactado expresamente por las partes como queda el reparto de gastos y
riesgos del estibado y trincado de las mercancías.
El vendedor ha de
pagar los costes y el flete necesarios para hacer llegar la mercancía al puerto
de destino convenido, lo que incluye todos los gastos de exportación, despacho
aduanero incluido. No obstante el riesgo de pérdida o daño de la mercancía, así
como cualquier otro gasto adicional ocurrido después de que la mercancía haya
traspasado la borda del buque corren por cuenta del comprador. Igualmente
corren por cuenta de éste los gastos de descarga en el puerto de destino,
(aunque hay algunas excepciones a esta regla). Suele ir acompañado del puerto
de destino elegido, por ejemplo CFR CARTAGENA (SPAIN). Esta posición de
INCOTERM sólo puede ser usada en transporte marítimo, fluvial o lacustre.
El vendedor tiene
las mismas obligaciones que en el apartado anterior, CFR, pero además incluye
bajo su cargo y responsabilidad la contratación del seguro y el pago de la
prima correspondiente durante el transporte de las mercancías. Hay que destacar
que este seguro sólo tiene obligación de ser de "cobertura mínima",
si desea mayor cobertura deberá ser pactado expresamente. Hay que aclarar que
el riesgo sigue siendo por cuenta del comprador desde que la mercancía cruza la
borda del buque, pero que el vendedor tiene la obligación de contratar el
seguro al que hemos hecho referencia. Esta posición de INCOTERM sólo puede ser
usada en transporte marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir acompañado del
puerto de destino elegido, por ejemplo CIF CARTAGENA (SPAIN). En la versión
2000, en el CIF ESTIBADO debe ser pactado expresamente por las partes como
queda el reparto de gastos y riesgos del estibado y trincado de las mercancías.
Igualmente es necesaria esta especificación expresa de costos y riesgos para el
CIF DESEMBARCADO (LANDED).
El vendedor ha de
pagar los costes y el flete del transporte necesario para hacer llegar la
mercancía al punto de destino convenido, lo que incluye todos los gastos y
licencias de exportación, despacho aduanero incluido. No obstante el riesgo de
pérdida o daño de la mercancía, así como cualquier otro gasto adicional
ocurrido después de que la mercancía haya sido entregada al transportista
corren por cuenta del comprador. Igualmente corren por cuenta de éste los
gastos de descarga, aunque con alguna excepción, en el punto de destino.
Puede usarse con
cualquier modo de transporte, incluido el multimodal.
El vendedor tiene
las mismas obligaciones que en el apartado anterior, CPT, pero además incluye
bajo su cargo y responsabilidad la contratación del seguro y el pago de la
prima correspondiente durante el transporte de las mercancías. Debemos indicar
que este seguro sólo tiene obligación de ser de "cobertura mínima, si
desea mayor cobertura deberá ser pactado expresamente. Hay también que aclarar
que el riesgo sigue siendo por cuenta del comprador desde que la mercancía es
entregada al transportista, pero que el vendedor tiene la obligación de
contratar el seguro al que hemos hecho referencia. Esta posición de INCOTERM
puede ser usada en cualquier tipo de transporte, incluido el multimodal.
El vendedor cumple
su obligación de entrega cuando ha entregado la mercancía despachada de aduana
de exportación, en el punto y lugar convenidos de la frontera, punto que como
regla general define la Autoridad Aduanera del país, pero antes de la aduana
fronteriza del país colindante. El vendedor corre con los gastos y el riesgo
hasta el momento de la entrega, y el comprador desde la recepción de la
mercancía. Suele usarse para transporte terrestre, ferrocarril y carretera,
pero nada impide que se pueda usar con los restantes. Es muy importante
comprobar que la Aduana designada está preparada y habilitada para despachar
nuestra mercancía. Igualmente es interesante especificar cuál de las aduana es
la elegida, para evitar que pueda ser cualquier aduana entre los dos países.
·
DES (entrega sobre buque): Delivered
Ex Ship
El vendedor cumple
su obligación de entrega cuando coloca la mercancía, a bordo del buque, en el
puerto de destino acordado a disposición del comprador, ya despachada de aduana
de exportación. El vendedor corre con los gastos y el riesgo hasta el momento
de la entrega (buque atracado y listo para descarga), y el comprador desde la
recepción de la mercancía. Sólo se usa para transporte marítimo, fluvial o
lacustre. Suele ir acompañado del puerto de destino elegido, por ejemplo DES
CARTAGENA (SPAIN).
·
DEQ (entregada en muelle): Delivered
Ex Quay
El vendedor cumple
su obligación de entrega cuando coloca la mercancía, sobre el muelle del puerto
de destino acordado, a disposición del comprador,.En los INCOTERMS 2000
desaparece la obligación de despachar de aduana de importación por parte del
vendedor, y ésta debe ser pactada por las partes expresamente. El vendedor
corre con los gastos y el riesgo hasta el momento de la entrega (excepto pacto
expreso). Sólo se usa para transporte marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir
acompañado del puerto de destino elegido, por ejemplo DEQ CARTAGENA (SPAIN).
Pueden excluirse, mediante pacto expreso e indicándolo así en el INCOTERM,
determinados conceptos, del pago por el vendedor, pasando a ser pagadas por el
comprador (DEQ CARTAGENA, VAT UNPAID). Es interesante especificar que pasaría
si por causas de fuerza mayor no se pudiese realizar la descarga en el punto
indicado, por ejemplo huelga, catástrofe, etc.
El vendedor cumple
su obligación de entrega cuando coloca la mercancía, en el punto de destino
acordado, a disposición del comprador, ya despachada de aduana de exportación.
El vendedor corre con los gastos y el riesgo hasta el momento de la entrega.
Puede utilizarse con independencia del medio de transporte elegido. Suele ir
acompañado del lugar de destino elegido, por ejemplo DDU CARTAGENA (SPAIN).
Pueden incluirse, mediante pacto expreso e indicándolo así en el INCOTERM,
determinados conceptos dentro de los pagos a realizar por el vendedor, dejando
entonces de ser pagados por el comprador. DDU, VAT PAID, CARTAGENA. (SPAIN).
·
DDP (entrega derechos pagados): Delivered
Duty Paid
El vendedor cumple
su obligación de entrega cuando coloca la mercancía, en el punto de destino
acordado, a disposición del comprador, ya despachada de aduana de exportación e
importación, y con todos los gastos pagados. El vendedor corre con los gastos y
el riesgo hasta el momento de la entrega. Puede utilizarse con independencia del
medio de transporte elegido. Suele ir acompañado del lugar de destino elegido,
por ejemplo "DDP CARTAGENA (SPAIN)". Pueden excluirse, mediante pacto
expreso e indicándolo así en el Incoterm, determinados conceptos de los pagos a
realizar por el vendedor, y dejan entonces de ser pagados por este, y pasan a
ser pagados por el comprador: DDP, VAT UNPAID, CARTAGENA. (SPAIN).
Las nuevas
tecnologías están facilitando en gran medida la operativa del comercio
exterior. Los sistemas informáticos y de gestión permiten hacer seguimiento de
los envíos, acceder a todos los datos relevantes de un contenedor o grupaje en
destino y compartir y administrar la documentación necesaria de forma fácil.
Existen
plataformas informáticas que permiten hacer todos los trámites de gestión por
parte de los exportadores, importadores y organismos públicos. Buen ejemplo de
esta integración de sistemas es el SISCOMEX de Brasil, centrado en gestión de las exportaciones.
El comercio
internacional también se está viendo fomentado por la mayor facilidad de
encontrar clientes en el exterior, gracias al mayor alcance de los portales
corporativos en Internet. También ayuda la mayor difusión de la información en
Internet con la consolidación y crecimiento de buscadores de Internet y
directorios especializados.
Internet está
siendo un elemento dinamizador en la internacionalización de las empresas.
También ayuda en la elaboración de análisis de mercados, no sólo por el acceso
a información editada relevante, sino por las posibilidades que brinda de
estudio directo de mercado a través de nuevas plataformas como las redes
sociales. Portales como Facebook u Orkut tienen millones de usuarios, y
comienzan a estudiar la forma de utilizar estadísticamente toda la información
que los usuarios agregan en sus portales. Esta información habla mucho de
variables sociológicas, pues se tienen datos estadísticos normales, y opiniones
y mensajes directos, así como interrelaciones entre usuarios. Las posibilidades
que brinda toda esta información son muy interesantes desde el punto de vista
estadístico, de intención de compra y econométrico.
La balanza
de pagos
La balanza de
pagos es el instrumento contable que informa de las transacciones exteriores de
un país. Se define como el documento contable que registra sistemáticamente el
importe, de todas las operaciones comerciales y financieras que tienen lugar
durante un cierto periodo de tiempo entre los residentes del país y los del
resto del mundo. Cuando en la balanza de pagos los ingresos superan a los
gastos se dice que es excedentaria. Cuando en la balanza de pagos los ingresos
son menores que los gastos de dice que es deficitaria etc.
Un país puede
tener una balanza comercial negativa, pero una balanza de pagos positiva como
ocurre en España, que su balanza comercial es deficitaria, pero su balanza de
pagos es positiva gracias a las divisas que aporta el turismo.
ANEXOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario