TRANSPORTE DE MERCANCÍA POR CONTENEDORES
INTRODUCCIÓN.
El uso de recipientes especiales de carga en
el transporte internacional una tenido
una enorme difusión, por las ventajas que aporta debido a menores daños en la
carga y por consecuencia, menores pérdidas en el transporte.
El uso del contenedor ha introducido
sustanciales modificaciones en la tecnología del transporte ya que los medios
tuvieron que adaptarse a las características de estos recipientes, dando lugar
a la construcción de barcos portacontenedores y de camiones y vagones con
plataforma contenedores.
Pero, además de la importancia superlativa de
los contenedores en los medios de transporte, éstos tienen una estrecha
relación con las funciones que cumplen las aduanas. En el presente tema
abordaremos estas las vinculaciones del comercio exterior y las aduanas con
estas particulares unidades de transporte.
HISTORIA.
El contenedor es hoy un elemento esencial de
la revolución logística que cambió la
manipulación de la carga en el siglo XX.
Malcolm McLean, padre de la
contenedorización, nace en 1914, en el
seno de una familia de granjeros. McLean creó durante la Gran Depresión de
1929 una pequeña empresa de camiones para transportar productos agrícolas y
suministros, que creció con fuerza en los años 40 y 50.
A
comienzo de los años treinta Malcom McLean, llevando fardos a uno de los
puertos en Carolina del Norte y mientras esperaba que descargaran el camión y
los subieran uno por uno al buque pensó: “qué fácil sería tomar el camión en
sí, su caja, y ponerla sobre cubierta”. Éste personaje intuía que una operación
así ahorraría costes y tiempo, y haría más eficaz el transporte de bienes, algo
que conocía bien; de ahí que sostuvo que la mercancía debe ser manipulada sólo dos veces, en origen,
almacenándola en unos contenedores de
tamaño estándar, y en destino, cuando se descarga.
En los años 50 McLean compra la Pan-Atlantic
Steamship Company, con derechos de amarre para poder aplicar su invención, la
renombra como Sea-Land. Obligado a elegir entre grupaje o naviera por el
gobierno, rediseña la compañía, que tomó auge durante la Guerra de Vietnam con el
transporte de equipo militar y otros suministros a tropas estadounidenses. En
el momento en que se sintió convencido de que podía mejorarse el transporte de
carga en buques, McLean echó mano de ingenieros y otros expertos y modificaron
un buque de la Segunda
Guerra Mundial para que pudiera llevar contenedores.
El inquieto empresario de nuevo puso a
trabajar su imaginación y decidió que en lugar de regresar los buques con
contenedores vacíos desde Vietnam, estos hicieran escala en Japón para traer
productos a EEUU, lo que abrió nuevas vías al comercio entre occidente y Asia.
La ocurrencia de un camionero de Carolina del
Norte, de nombre Malcolm McLean, dio lugar hace más de 50 años al inicio del
transporte de mercancías en contenedores y a una auténtica revolución en el
comercio mundial de bienes, en una sola década el transporte intermodal se
generaliza. Hasta entonces, sacos, barriles y cajas eran cargados directamente
a los barcos. No solo quedaba la mercancía expuesta a daños y robos. Era
necesario mucho tiempo para descargar los barcos y cargar los vehículos de
transporte terrestre.
Este embalaje del que se ha dicho que es “La Caja que Cambió el Mundo”,
constituyó un desarrollo increíble, por la envergadura de su aplicación, pero
también por lo sencillo que fue, y su desarrollo marcó un hito en el sistema de
transporte; todo a partir de una idea que había surcado la mente de McLean
quien, por lo demás, también inventó las esquinas reforzadas, útiles para el
camión y el barco.
A pesar del fulgurante avance de este tipo de
transporte, que permite un mayor acceso del consumidor a todo tipo de bienes,
apenas se ha reconocido hasta ahora la trascendencia que tuvo en todo ello
McLean, quien murió casi en el anonimato en 2001.
Quienes trabajan en comercio internacional
tienen claro cuanto le deben a este pionero y de no ser por el desarrollo que
generó el contenedor estaríamos transportando menos de la mitad de la carga que
tenemos ahora.
La primera vez que se llevó a cabo un
transporte de mercancías a través de los contenedores fue el 26 de Abril de
1956 y, como sabemos, estuvo a cargo de Malcom MacLean. El trayecto que
recorrió fue desde New York hacia Houston con un Oil tanker modificado con 58
unidades de 33´. La
Mattson Company abriría una línea en 1958 desde San Francisco
a Hawai. El primer puerto de contenedores fue Port Elizabeth en New Jersey,
1962. En 1969 se abre el Por of Oakland en ruta hacia Asia.
Durante 1971 y 1972 se producen incidentes
debido a la huelga de operarios de puertos, reacios a emplear un sistema que
inevitablemente cambiaría el valor sus funciones y destrezas.
Una fundación proponente, junto al
Containerization & Intermodal Institute (CII), se proponen reunir y
preservar objetos y documentos en un museo, que se ubicará en un futuro en la Academia de la Marina Mercante,
en Nueva York, y facilitará el estudio de un sistema de transporte que hoy es
símbolo de la globalización.
La creciente importancia del movimiento de
contenedores, por otra parte, tanto en el tráfico marítimo, como en el
terrestre; está conduciendo a la especialización y desarrollo de terminales
especialmente concebidas para tratar este tipo de unidad de transporte y las
mercancías que los contienen. Es aquí donde surgen los denominados puertos
secos, concebidos como plataformas logísticas o áreas de ruptura de las cadenas
de transporte y logística, en los que se concentran actividades y funciones
técnicas de valor añadido.
DEFINICIONES.
Contenedor. De forma vaga y general diremos
que los contenedores son recipientes de carga para el transporte aéreo,
marítimo o terrestre, cuyas dimensiones se encuentran normalizadas para
facilitar su manipulación y que han sido diseñados especialmente para la
movilización de bienes debido a las diferentes posibilidades de carga que en
ellos existen.
Por extensión, también se denomina contenedor
al embalaje de grandes dimensiones utilizado para transportar objetos
voluminosos o pesados: motores, maquinaria, pequeños vehículos, etc.
De manera precisa diremos en cambio, que
de acuerdo con el Convenio de
Contenedores de 1972 (al que se adhiere Bolivia con Ley 1958 de 18 de marzo de
1999), un contenedor es un elemento auxiliar de transporte, de carácter permanente,
concebido para facilitar el transporte de mercancías sin ruptura de carga por
uno o varios medios de transporte, dotado de dispositivos que hagan de su
manejo sea sencillo, ideado de forma que resulte fácil de cargar y descargar, y
con un volumen interior de 1m3 por lo menos.
En la práctica un contenedor es un gran cajón
de dimensiones normalizadas, que por ello simplifica enormemente las
operaciones de carga, descarga y trasbordo, disminuye los robos y da una mejor
protección a la mercancía durante el transporte.
La Ley General de Aduanas (LGA) en su Art.
67, Incluye a los contenedores entre las unidades de transporte comercial y su
Glosario de Términos Aduaneros y de Comercio exterior lo define como “Un
recipiente (cajón portátil), tanque movible o análogo que responde a las siguientes
condiciones:
a) Constituye un compartimiento cerrado, total
o parcialmente, destinado a contener mercancías.
b) Tenga carácter permanente y, por lo tanto,
sea suficientemente resistente como para soportar su empleo repetido,
c) Haya sido especialmente ideado para
facilitar el transporte de mercancías, por uno o más medios de transporte, sin
manipulación intermedia de la carga,
d) Esté construido de manera tal que permita
su desplazamiento fácil y seguro en particular al momento de su traslado de un
medio de transporte a otro,
e) Haya sido diseñado de tal suerte que
resulte fácil llenarlo o vaciarlo,
f) Su interior sea fácilmente accesible a la
inspección aduanera sin la existencia de lugares donde puedan ocultarse
mercancías,
g) Esté dotado de puertas u otras aberturas
provistas de dispositivos de seguridad que garanticen su inviolabilidad durante
su transporte o almacenamiento y que permitan recibir sellos, precintos,
marchamos u otros mecanismos apropiados, sea identificable mediante marcas y números
gravados en forma que no puedan modificarse o alterarse y pintados de manera
que sea fácilmente visibles y
h) Tenga un volumen interior de un metro
cúbico, por lo menos.
Contenedorización. Por contenedorización se
entiende un sistema intermodal de transporte de la carga que usa contenedores
estándar susceptibles de ser trasladados y fácilmente intercambiados entre
buques, ferrocarril y camiones. La base de la contenedorización es la
estandarización de la carga en unidades homogéneas o contenedores.
Se nombra así al sistema de empaque dentro de
grandes recipientes, cuyas dimensiones y características han sido uniformados a nivel internacional y
el transporte de los mismos, los que pueden sucesivamente ser traslados a
camiones, ferrocarriles, barcos y aviones sin modificar el contenido de estas
unidades.
El uso generalizado de traslado de mercancía
contenerizada tiene en el transporte intermodal una de las razones esenciales
de su rápida expansión.
Transporte Intermodal. El transporte
intermodal se define como el traslado de carga unificada por un uso coordinado
de más de un modo de transporte, de
forma que la ventaja comparativa de los modos
son maximizadas y la cadena de transferencia de mercancía es conducida
de manera única. Las ventajas de la estructura de transporte intermodal –y por tanto del proceso de contenedorización
de la mercancía- se han reconocido desde
los años ochenta. Para las navieras los principales beneficios son los propios
derivados de las economías de escala; la construcción de grandes buques de contenedores ha reducido los costes por
unidad.
Es insoslayable el vínculo existente entre el
estudio del transporte en contenedores y el transporte multimodal.
En el transporte multimodal, el transportista
contratado (comúnmente una compañía naviera) es responsable no sólo del
transporte marítimo, sino también del transporte terrestre en origen y/o en
destino, subcontratando los servicios de salida o de internación de la carga de
ultramar desde o hacia nuestro país, debiendo hacerlo en este caso (por la
reserva de carga) a una transportadora terrestre boliviana que no tiene una
relación directa con la compañía naviera y quedando la responsabilidad ante el
usuario por cuenta de esta naviera.
No obstante, es preciso destacar que el importe
pagado a la naviera, por el expedidor o receptor en concepto del flete
contratado incluye la parte correspondiente al transporte terrestre y a los
costos de transferencia de la carga en los puertos de reembarque o despacho
correspondientes. Dicho en otras palabras, no se puede imponer a los receptores
o expedidores de la carga, la liberalización de la responsabilidad a la
naviera, ni recargos o sobrecostos de
ningún tipo por la utilización de medios de transporte terrestre que sean
ajenos a las navieras.
Para las importaciones, en el caso de carga en
contenedores y debido a que las navieras tienen necesidad de asegurarse la
devolución de los contenedores en las mismas condiciones en que se entregan, es
una práctica frecuente que, dependiendo de su relación con el consignatario del
contenedor y/o el transportista terrestre, los navieros exijan determinadas
garantías para entregar los contenedores a transportistas que les son ajenos,
no se trata, por tanto, de un costo facturable, sino de un aval que puede
cancelarse o retirarse cuando la operación haya terminado.
Para las exportaciones, la logística juega un
papel preponderante para minimizar costos, el desconocimiento o la mala
información del exportador boliviano por nuestra situación de enclaustramiento
y por estar alejados los centros de producción de los puertos de reembarque,
hace que el exportador no logre conseguir las mejores opciones que le permitan
cumplir a cabalidad y al menor costo, los compromisos contraídos.
Puertos secos. Un Puerto Seco es una terminal
intermodal de mercancías situada en el interior de un país o región económica
que conecta, a través de la red ferroviaria, con el puerto marítimo de origen o
destino de los tráficos tratados. De ahí la denominación, de “puerto seco“, al
manipular tráficos portuarios en una zona interior.
La intermodalidad es una de las
características de un Puerto Seco. Significa combinar diferentes modos o
modalidades de formas de transporte, al objeto de hacer más ágil, flexible,
fiable y eficiente el transporte de mercancías.
En Bolivia se han planteado algunos proyectos
de Puertos Secos (En las ciudades de El Alto, Oruro y Sucre especialmente) para
su funcionamiento como plataformas intermodales, pues combinarían el transporte
ferroviario, el marítimo y el transporte por carretera. Lo que procuran los
proyectistas es lograr una cadena de medios de transporte, es decir, una cadena intermodal que utilice los mejores
medios de transporte para cada una de sus etapas, logrando la eficiencia en la
canalización de los flujos de mercancías.
Ahora es pertinente decirlo: El vehículo que
ha permitido la intermodalidad en las cadenas de transporte, y en consecuencia,
un crecimiento espectacular en el tráfico internacional de mercancías, es el
contenedor. El uso del contenedor se ha impuesto en las cadenas intermodales de
transporte ya que facilita su manipulación, la mecanización de los procesos a
la vez que minimiza las pérdidas y los daños en la carga. Esta creciente
importancia del tráfico de contenedores, tanto en el tráfico marítimo como en
el terrestre, conduce a la especialización y desarrollo de terminales
específicamente concebidas para tratar este tipo de mercancías.
SUS VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
Ventajas.
o Presenta ventajas
específicas para cada modo de transporte.
o Simplifica enormemente las
operaciones de carga, descarga y transbordo.
o Ahorran tiempo en
operaciones de carga, descarga y permanencia en puerto. Aseguran un transporte
fluido de transporte.
o Disminuye los robos y da una
mejor protección a la mercancía durante el transporte. Manipulación expedita de
la carga. Requieren menor embalaje
o Permiten la consolidación de
carga..
o Determina el incremento de
operaciones de transporte intermodal y de traslado de carga directa.
o Son más seguros por su
resistencia a los contratiempos.
o Son más económicos. Bajan
los fletes. Permiten mayor rendimiento de cada modo de transporte y bajan las
primas de seguro.
o Se adaptan al buque o
remolque según el tipo de transporte utilizado para su traslado.
o Se ahorra especio ya que
pueden ir unos arribas de otros.
o Hay un contenedor para cada
tipo de mercancía.
Desventajas.
o Los operadores precisan
inversiones altas de capital para proveerse de contenedores.
o Los puertos requieren mayor
inversión en infraestructura.
o Problemas laborales. El uso
de contenedores no requiere utilización intensiva de mano de obra.
o Evidencia el desequilibro de
comercio. Los contenedores que retornan a los países desarrollados regresan
vacios.
o Su traslado es más lento por
realizar por vía marítima.
o Se necesita mayor embalaje.
o Su traslado es solo por vía
acuática o terrestre.
o Se debe hacer mayor
mantenimiento para evitar su corrosión con los cambios de temperaturas.
MODALIDADES DE TRANSPORTE DE CONTENEDORES.
Door to door o house to house. Significa que el embarque se unifica en
contenedores en la fábrica, casa o bodega del embarcador, para entonces
llevarlo al muelle del transportador marítimo para cargarse en el barco. Al terminar el transporte marítimo se saca el
contenedor del muelle de destino y se entrega directamente en la fábrica, casa
o bodega del consignatario para la descarga de la mercancía.
Pier to pier.
Es el sistema en el cual el transportador marítimo unifica en
contenedores la carga del embarcador en el muelle en el que habrá de cargarse y
luego la remueve de los recipientes en el muelle de destino.
En la actualidad este tipo de transporte está
altamente difundido, de tal manera que los buques de transporte, han sido
diseñados para transportar exclusivamente estas unidades y a este tipo de barco
se lo llama CELULAR SHIP o container slip. Este tipo de transporte marítimo, si
bien descarga por medio de grúas, ha dado lugar a buques especializados que
permiten que el container pueda seguir viaje viaje sobre sus propias ruedas,
estos son los trailes-ships, que son barcos portacontenedores que cargan y
descargan vehículos de la misma manera que un transbordador o ferry, o sea
rodándolos con sus propias ruedas.
Como consecuencia de lo anterior se tiene dos
sistemas de transporte por contenedores:
El sistema ROLL-ON normalmente abreviado RO-RO
en el que los contendores son descargados en el puerto de destino, rodando por
sus propios medios y siguen viaje a ulterior destino.
El sistema LIFT-ON, LIFT OFF en el que los
contenedores son descargados por desestiba normal y por medio de grúas.
FORMAS DE TRANSPORTAR CARGA POR CONTENEDORES.
Para el caso del envío de las mercancías por contenedor, existen dos formas de
despachar las mismas desde el local del exportador, la primera ya contenerizada
en origen (que es la más recomendable) y la segunda despacharla suelta para
contenerizada recién en el puerto.
Carga contenerizada. En este modalidad que se usa
para reducir costos, es necesario efectuar una coordinación entre la llegada
del medio de transporte terrestre a puerto y la fecha aproximada del arribo de
la nave que transportara la carga a ultramar, es en estos casos, que si se
consigue una perfecta coordinación, para que el transportista terrestre arribe
cuando se ha habilitado el stacking (acondicionamiento de los contenedores en
el muelle al que arribara la nave) esposible reducir costos, pues para la nave
en la que se reembarcara el contenedor, no existen costos por la manipulación
de los contenedores en puerto, ya que la naviera recibe sin costo los
contenedores trasladados hasta su zona de stacking. De lo contrario, si el
medio de transporte terrestre que lleva el contenedor arriba al puerto, días
antes de la llegada del navío, el costo aumentara, al ser requeridas faenas
adicionales para la recepción del contenedor en puerto, su acomodo en el patio
de contenedores y su posterior traslado al stacking.
En cuanto a las formas de consolidación, las
cláusulas de fletamento más frecuentes, en los contratos de transporte
marítimo, se suelen utilizar las siguientes:
Full Container Load (FCL) o completo,
embarcado para un solo consignatario.
Less
Load Container (LCL) o consolidado, embarcado para varios
consignatarios.
Carga suelta. En este segundo caso, o sea
cuando la carga es enviada por el exportador en forma suelta para su contenedorización
en puerto, el costo aumentara por la recepción de la carga suelta, su
contenedorización y la entrega del contenedor a la naviera que efectuara el
transporte marítimo.
Estos son solo ejemplos y comentarios de la
importancia de la Logística
del Transporte, la cual cada vez adquiere mayor preponderancia en su
tratamiento y consideración en las transacciones de Comercio Exterior, que en
cada caso en particular debe ser estudiada, aplicada y corregida para minimizar
costos y lograr una correcta aplicación. Asimismo la importancia de normar y de
constituir Puertos Secos en nuestro territorio para aprovechar nuestra
situación de País de Tránsito en el contexto sudamericano.
MORMATIVA ADUANERA SOBRE CONTENEDORES. El Art. 92° del Reglamento de la LGA señala que: “En caso de
mercancías en tránsito para Bolivia y amparadas en conocimientos de embarque
corridos, los agentes navieros y los transportadores bolivianos debidamente
autorizados podrán transportar mercancías en contenedores cerrados FCL (Full
Container Load), destinadas a depósitos aduaneros o zonas francas autorizados
en el país, debiendo presentar directamente ante la administración aduanera en
puerto de tránsito citando la disposición legal en el conocimiento de embarque
corrido y el manifiesto internacional de carga.
Las líneas navieras que realicen este tipo de
operaciones, deberán cumplir los requisitos establecidos para los Operadores de
Transporte Multimodal exigidos en el presente reglamento.
Así también el Art. 84° del mismo Reglamento previene que el medio y
unidad de transporte de uso comercial que ingrese o salga del territorio
aduanero nacional sin mercancías, presentará en la administración aduanera de
frontera correspondiente el manifiesto internacional de carga que especifique
tal condición, con el detalle de material propio que lleva el medio de
transporte para su normal funcionamiento y, de corresponder, los números de los
contenedores vacíos.
CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTENEDORES. La
Organización internacional de Normalización (ISO) ha establecido las
características que debe tener un
contenedor. Estas han sido reproducidas ampliamente en el Art. 67 de la LGA., reproducido arriba.
Estandarización. Objetivos militares obligan a
la estandarización del contenedor. La patente es liberada permitiendo la norma
ISO. En 1969 Richard F. Gibney, astillero del Reino Unido acuña la expresión
Twenty Foot Equivalent (T.E.U.), o lo que es lo mismo "equivalente a
unidad de 20 pies",
medida empleada actualmente para hablar de tráfico de contenedores.
A través de la organización internacional ISO se han normalizado
múltiples medidas. Las normas estándar más frecuentes en Europa para medir la
capacidad de buques portacontenedores y los
movimientos de carga y descarga en los puertos son los contenedores de
20 pies (6,10 metros) o TEU (twenty
equivalent unit o unidad equivalente de 20 pies); por tanto, una medida equivalente unitaria (TEU)
es igual a un contenedor estándar (20 ft x 8,5 ft x 8,5 ft), con una capacidad
de aproximadamente 40,92 m3
Se está estudiando el establecimiento de una
serie de nuevas medidas como el eurocontenedor, adecuado para los pallets
europeos (pallets con una superficie de 80 cms de ancho por 120 cms de largo),
pero está muy lejos de ser un estándar, dado que los buques portacontenedores
están preparados para los contenedores mencionados anteriormente.
El contenedor es un recipiente en el que se
han normalizado no solamente sus dimensiones y el peso máximo permitido, sino
también sus elementos de apoyo y sujeción
para transbordo y transporte.
Como el contenedor está expuesto a fuerzas
dinámicas durante su transporte, las normas ISO regulan las bases para la
construcción de contenedores, principalmente la resistencia adecuada a su
esqueleto, techo, suelo y paredes frontales y laterales.
Material. Como se ha visto, contenedor es el
término genérico utilizado para designar
una caja que transporta mercancías, suficientemente resistente para su reutilización, habitualmente apilable y
dotada de elementos para permitir las transferencias entre distintos modos de
transporte.
Considerando lo anterior, los contenedores
suelen estar fabricados principalmente de acero corrugado, también los hay de
aluminio y algunos otros de madera contrachapada reforzados con fibra de
vidrio, o de vidrio con el espesor y resistencia suficiente para soportar
grandes toneladas. Interiormente llevan un recubrimiento especial anti-humedad,
para evitar las humedades durante el viaje.
Dimensiones del contenedor. Existen diferentes
medidas para contenedores variando en largo y alto:
El ancho se fija en 8 pies (2,44 metros)
El alto varía entre 8 pies y 6 pulgadas (2,59 m) ó
9 pies y 6 pulgadas (2,90 m).
El largo varía entre 8 pies (2,44 metros); 10 pies
(3,05 m); 20 pies (6,10 m); 40 pies (12,19 m); 45 pies (13,72 m); 48 pies
(14,63 m) y 53 pies (16,15 m).
Lo más extendido a nivel mundial son los equipos de
20 y 40 pies, con un volumen interno aproximado de 32,6 m3 y 66,7
m3 respectivamente. Las dimensiones de los contenedores están reguladas
por la norma
Medidas (interiores) de los contenedores más
utilizados tipo Dry Van
|
|||
20 pies, 20´ x 8´ x 8´6"
|
40 pies, 40´ x 8´ x 8´6"
|
40 pies High Cube, 40´ x 8´ x 9´6"
|
|
Tara
|
2.300 kg / 5.070 lb
|
3.750 kg / 8.265 lb
|
3.940 kg / 8.685 lb
|
Carga máxima
|
28.180 kg / 62.130 lb
|
28.750 kg / 63.385 lb
|
28.560 kg / 62.965 lb
|
Peso bruto
|
30.480 kg / 67.200 lb
|
32.500 kg / 71.650 lb
|
32.500 kg / 71.650 lb
|
Uso más frecuente
|
Carga seca normal: bolsas, palés, cajas,
tambores, etc.
|
Especial para cargas voluminosas: tabaco, carbón.
|
|
Largo
|
5.898 mm / 19´4"
|
12.025 mm / 39´6"
|
12.032 mm / 39´6"
|
Ancho
|
2.352 mm / 7´9"
|
2.352 mm / 7´9"
|
2.352 mm / 7´9"
|
Altura
|
2.393 mm / 7´10"
|
2.393 mm / 7´10"
|
2.698 mm / 8´10"
|
Capacidad
|
32,6 m3 / 1.172 ft3
|
67,7 m3 / 2.390 ft3
|
76,4 m3 / 2.700 ft3
|
Carga máxima. La carga máxima puede variar
según la naviera y el tipo de contenedor, sin embargo de ello, como muchas
veces se traslada el contenedor vía terrestre desde la zona de carga al puerto,
hay que atenerse a la legislación vigente en cada país sobre pesos máximos en
camiones.
Tara. La tara o peso del contenedor puede ir
de 1,8 Tns hasta 4 Tns para los de 20' y de 3,2 Tns hasta 4,8 para los de 40'.
Dimensiones. Deben ser compatibles con las
medidas de los barcos o camiones que los transportan, con una capacidad mínima
de doscientos litros y mínima de mil litros.
Sistema de cerramiento. Deberán estar protegidos por cerraduras y
bisagras, colocadas en tornillos de cabeza por dentro, esto para garantizar su
seguridad durante el transporte o almacenamiento.
Su interior debe ser fácilmente accesible para
la inspección aduanera, sin la existencia de compartimientos donde se puedan
ocultar las mercancías.
Debe permitir su fácil identificación mediante
la colocación de marcas y números grabados de forma que no pueden ser
modificados o alterados.
Deben ser pintados de preferencia en color
amarillo, de manera que sean fácilmente visibles, conteniendo la indicación
correspondiente en color negro.
Identificación.
Identificación HOYU751013-6 de un contenedor de 20 pies para líquidos a
granel
La identificación de contenedores se efectúa
mediante una combinación alfanumérica de 11 dígitos. Las primeras tres letras
identifican al propietario y son asignadas a las compañías por el BIC (Bureau
International des Containers et du Transport Intermodal). La cuarta letra toma
los siguientes valores:
U para identificar a los contenedores propiamente
dichos.
J para el equipo auxiliar adosable.
Z para chasis o tráileres de transporte vial.
Luego siguen 6 dígitos numéricos y por último un
dígito verificador para asegurar la correcta relación con los 10 anteriores.
Este dígito verificador es de suma importancia pues garantiza en transmisiones
y en el ingreso a sistemas asistidos por ordenadores su correcta escritura. Se
calcula mediante un algoritmo en el que las letras reciben un valor de acuerdo
con la siguiente tabla:
Tabla de asignación de valores numéricos al
alfabeto
A
|
B
|
C
|
D
|
E
|
F
|
G
|
H
|
I
|
J
|
K
|
L
|
M
|
N
|
O
|
P
|
Q
|
R
|
S
|
T
|
U
|
V
|
W
|
X
|
Y
|
Z
|
10
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|
32
|
34
|
35
|
36
|
37
|
38
|
Nota: el valor 11 y sus múltiplos 22 y 33 se
ignoran.
Tomando el contenedor de la fotografía: HOYU 751013
dígito verificador 6.
Se efectúa la suma de cada uno de los 10 primeros
dígitos multiplicados por una potencia creciente de 2.
H=18 entonces 18 x 2^0= 18x1= 18
O=26 entonces 26 x 2^1= 26x2= 52
Y=37 entonces 37 x 2^2= 37x4=148
U=32 entonces 32 x 2^3= 32x8=256
7=7 entonces 7 x 2^4= 7x16=112
5=5 entonces 5 x 2^5= 5x32=160
1=1 entonces 1 x 2^6= 1x64= 64
0=0 entonces 0 x 2^7= 0x128= 0
1=1 entonces 1 x 2^8= 1x256=256
3=3 entonces 3 x 2^9= 3x512=1536
La sumatoria que es igual a 2602 se divide por
11 ignorando la parte decimal (2602/11=236,5454) la que se multiplica por 11
(en el ejemplo 236x11=2596). La diferencia entre la suma original y este nuevo
factor es el dígito verificador (2602-2596=6). Si el valor resultante es 10 el
dígito verificador es 0.
Todos los sistemas digitales efectúan este
cálculo al momento del ingreso de un contenedor, la no validación del dígito
notifica al operador de que algún dato es incorrecto.
Costos.
En el barco los costes principales son aproximadamente la vigésima parte
de los de un barco convencional de tamaño similar. Un barco de contenedores
puede descargar y cargar mercancía en aproximadamente 13 horas frente a las 84
horas para un barco convencional, de esta manera permite el tiempo de regreso
más rápido.
Por lo general, se pueden manipular 500
toneladas métricas por equipo-hora con la mercancía introducida en los contenedores,
mientras que una buena medida con los métodos de descarga de graneles
convencionales son de 25 toneladas métricas por equipo-hora.
CLASES DE CONTENEDORES
Dry van. Estos son los contenedores estándar.
Cerrados herméticamente y sin refrigeración o ventilación.
CONTENEDORES COMUNES o DRYVAN
|
20 Pies Standard 20´ x 8´ x 8´6"
|
Descripción
|
|
||
Tara
Carga Max. Max. P. B. |
2300 kg / 5070 lb
28180 kg/62130 lb 30480 kg/67200 lb |
|
Disponible para cualquier carga seca normal.
Ejemplos: bolsas, pallets, cajas, tambores, etc.
|
![]() |
Medidas
Largo: Ancho: Altura: |
Internas
5898 mm / 19´4" 2352 mm / 7´9" 2393 mm / 7´10" |
Apertura Puerta
- 2340 mm / 7´8" 2280 mm / 7´6" |
||
Capacidad Cub.
|
33,2 m3 / 1172 ft3
|
|
40 Pies Standard 40´ x 8´ x 8´6"
|
Descripción
|
|
||
Tara
Carga Max. Max. P. B. |
3750 kg / 8265 lb
28750 kg / 63385 lb 32500 kg / 71650 lb |
|
Disponible para cualquier carga seca normal.
Ejemplos: bolsas, pallets, cajas, tambores, etc.
|
![]() |
Medidas:
Largo: Ancho Altura: |
Internas
12032 mm / 39´6" 2352 mm / 7´9" 2393 mm / 7´10" |
Apertura puerta
- 2340 mm / 7´8" 2280 mm / 7´6" |
||
Capacidad Cub.
|
67,7 m3 / 2390 ft3
|
|
40 Pies High Cube 40´ x 8´ x 9´6"
|
Descripción
|
|
||
Tara
Carga Max. Max. P. B. |
3940 kg / 8685 lb
28560 kg / 62965 lb 32500 kg / 71650 lb |
|
Especial para cargas voluminosas. Ejemplo:
tabaco, carbón.
|
![]() |
Medidas:
Largo: Ancho Altura: |
Internas
12032 mm / 39´6" 2352 mm / 7´9" 2698 mm / 8´10" |
Apertura puerta
- 2340 mm / 7´8" 2585 mm / 8´6" |
||
Capacidad Cub.
|
76,4 m3 / 2700 ft3
|
|
Metálicos. como los estándar, pero sin cerrar
herméticamente y sin refrigeración. Empleados comúnmente para el transporte de
residuos y basuras por carretera.
High Cube. contenedores estándar
mayoritariamente de 40 pies su característica principal es su sobre altura (9,6
pies).
Reefer. Contenedores refrigerados, ya sea de
40 o 20 pies, pero que cuentan con un sistema de conservación de frío o calor y
termostato. Deben ir conectados en el buque y en la terminal, incluso en el
camión si fuese posible o en un generador externo, funcionan bajo corriente
trifásica. Algunas de las marcas que se dedican a fabricarlos: Carrier,
Mitsubishi, Thermo King, Daikin
.
CONTENEDORES REFRIGERADOS INTEGRALES o REEFER
|
20 Pies 20´ x 8´ x 8´6"
|
Descripción
|
|
||
Tara
Carga Max. Max. P. B. |
3080 kg / 6790 lb
27400 kg / 60410 lb 30480 kg / 67200 lb |
|
Con equipo propio de generación de frío.
Diseñados para el transporte de carga que requiere temperaturas constantes
sobre bajo cero. Ejemplo: carne, pescado, frutas, etc.
|
![]() |
Medidas:
Largo: Ancho Altura: |
Internas
5444 mm / 17´10" 2268 mm / 7´5" 2272 mm / 7´5" |
Apertura puerta
- 2276 mm / 7´5" 2261 mm / 7´5" |
||
Capacidad Cub.
|
28,1 m3 / 992 ft3
|
|
40 Pies 40´ x 8´ x 8´6"
|
Descripción
|
|
||
Tara
Carga Max. Max. P. B. |
4800 kg / 10580 lb
27700 kg / 61070 lb 32500 kg / 71650 lb |
|
Con equipo propio de generación de frío.
Diseñados para el transporte de carga que requiere temperaturas constantes
sobre bajo cero. Ejemplo: carne, pescado, frutas, etc.
|
![]() |
Medidas:
Largo: Ancho Altura: |
Internas
11561 mm / 37´11" 2280 mm / 7´5" 2249 mm / 7´5" |
Apertura puerta
- 2280 mm / 7´5" 2205 mm / 7´3" |
||
Capacidad Cub.
|
59,3 m3 / 2075 ft3
|
|
40 Pies High cube 40´ x 8´ x 9´6"
|
Descripción
|
|
||
Tara
Carga Max. Max. P. B. |
4850 kg / 10690 lb
29150 kg / 64270 lb 34000 kg / 74960 lb |
|
|
![]() |
Medidas:
Largo: Ancho Altura: |
Internas
11561 mm / 37´11" 2268 mm / 7´5" 2553 mm / 8´4" |
Apertura puerta
- 2276 mm / 7´5" 2501 mm / 8´2" |
||
Capacidad Cub.
|
67 m3 / 2366 ft3
|
|
||
CONTENEDORES INSULADOS PHORTOLE o CONAIR
|
20 Pies Reefer Conair 20´ x 8´ x 8´
|
Descripción
|
|
||
Tara
Carga Max. Max. P. B. |
2650 kg / 5840 lb
21350 kg / 47070 lb 24000 kg / 52910 lb |
|
Sin equipo generador de frio. Preparados para el transporte
de carga que requiere temperaturas constantes. Ejemplo: manzanas, frutas,
etc.
|
![]() |
Medidas:
Largo: Ancho Altura: |
Internas
5750 mm / 18´10" 2260 mm / 7´5" 2110 mm / 6´11" |
Apertura puerta
- 2271 mm / 7´5" 2085 mm / 6´10" |
||
Capacidad Cub.
|
27,4 m3 / 970 ft3
|
|
20 Pies Reefer Conair 20´ x 8´ x 8´6"
|
Descripción
|
|
||
Tara
Carga Max. Max. P. B. |
2780 kg / 6130 lb
24220 kg / 61070 lb 27000 kg / 67200 lb |
|
Sin equipo generador de frio. Preparados para el
transporte de carga que requiere temperaturas constantes. Ejemplo: manzanas,
frutas, etc.
|
![]() |
Medidas:
Largo: Ancho Altura: |
Internas
5444 mm / 17´10" 2300 mm / 7´6" 2250 mm / 7´5" |
Apertura puerta
- 2300 mm / 7´6" 2215 mm / 7´4" |
||
Capacidad Cub.
|
29,8 m3 / 1052 ft3
|
|
Equipo auxiliar tipo Clip On
Apto para contenedores tipo Conair 20´ y 40´ |
Descripción
|
|
220/240 V.
50/60 Hz, 3 - phase
Con este equipo auxiliar se puede mantener el
frio durante el transporte de puerta a puerta.
|
|
![]() |
Open top. De las mismas medidas que los
anteriores, pero abiertos por la parte de arriba. Puede sobresalir la
mercancía, pero en ese caso, se pagan suplementos en función de cuánta carga
haya dejado de cargarse por este exceso.
Open top
20 Pies Open top 20´ x 8´ x 8´6" |
Descripción
|
|
||
Tara
Carga Max. Max. P.B. |
2360 kg / 5200 lb
28120 kg / 62000 lb 30480 kg / 67200 lb |
|
Presentan el techo removible de lona,
especialmente diseñado para transporte de cargas pesadas o dimensiones
extras. Permiten la carga y descarga superior. Ejemplos: maquinarias pesadas,
planchas de mármol, etc.
|
![]() |
Medidas:
Largo: Ancho Altura: |
Internas
5889 mm / 19´4" 2345 mm / 7´9" 2346 mm / 7´9" |
Apertura puerta
- 2300 mm / 7´8" 2215 mm / 7´6" |
||
Capacidad Cub.
|
32,4 m3 / 1144 ft3
|
Apertura techo
Largo: 5492 mm / 18´ Ancho: 2184 mm / 7´3" |
Open top
40 Pies Open top 40´ x 8´ x 8´6" |
Descripción
|
|
||
Tara
Carga Max. Max. P. B. |
2360 kg / 5200 lb
30140 kg / 66750 lb 32500 kg / 71650 lb |
|
Presentan el techo removible de lona,
especialmente diseñado para transporte de cargas pesadas o dimensiones
extras. Permiten la carga y descarga superior. Ejemplos: maquinarias pesadas,
planchas de mármol, etc.
|
![]() |
Medidas:
Largo: Ancho Altura: |
Internas
12024 mm / 39´6" 2352 mm / 7´9" 2324 mm / 7´7" |
Apertura puerta
- 2340 mm / 7´8" 2244 mm / 7´6" |
||
Capacidad Cúbica
|
65,7 m3 / 2320 ft3
|
Apertura techo
Largo: 11874 mm / 38´11" Ancho: 2184 mm / 7´3" |
Flat Rack. Carecen también de paredes
laterales e incluso, según casos, de paredes delanteras y posteriores. Se
emplean para cargas atípicas y pagan suplementos de la misma manera que los
open top.
Flatrack tipo fijo no plegable
20 y 40´ Pies Flatrack 20´ /40´x 8´ x 8´6" |
Descripción
|
|
||
|
20´flat
|
40´flat
|
Con terminales fijos o rebatibles, sin laterales.
Diseñados para el transporte de garga de grandes dimensiones. Ejemplo:
maquinarias, etc.
|
![]() |
Tara
Carga Max. Max. P. B. |
4030 kg / 8880 lb
28470 kg / 62770 lb 32500 kg / 71650 lb |
5000 kg / 8880 lb
40000 kg / 90300 lb 45000 kg / 99180 lb |
||
Medidas:
Largo: Ancho Altura: |
Internas:
5940 mm / 19´6" 2345 mm / 7´8" 2346 mm / 7´8" |
Internas:
12132 mm / 39´9" 2400 mm / 7´10" 2135 mm / 7´. |
Open side: Su mayor característica es que es
abierto en uno de sus lados, sus medidas son de 20' o 40'. Se utiliza para
cargas de mayores dimensiones en longitud que no se pueden cargar por la puerta
del contenedor.
Tank. Los contenedores tipo Tank están
diseñados para transportar líquido a granel, por sus características, solamente
los fabrican en 20’.
Contenedor Granelero de 20´
|
Descripción
|
|
|
Con tomas superiores y descarga por
precipitación.Revestidos especialmente, permiten el transporte de granos.
Ejemplo: malta, semillas, etc.
|
![]() |
Contenedor Tanque de 20´y 40´
|
Descripción
|
|
|
Existen múltiples aplicaciones y diseños de estos
contenedores. Los hay revestidos para el transporte de productos químicos
corrosivos, o para la carga de aceites y vinos. Hay disponibilidad de equipos
con calefacción para otras cargas especiales.
|
![]() |
Plataforma.
Contenedor Plataforma de 20´y 40´
|
Descripción
|
|
|
Diseñados para el transporte de carga de grandes
dimensiones o extra peso. Ejemplo: maquinaria rodante, etc.
|
![]() |
Flexi-Tank. Para transportes de líquidos a
granel. Suponen una alternativa al contenedor cisterna. Un flexi-tank consiste
en un contenedor estándar (Dry Van), normalmente de 20 pies, en cuyo interior
se fija un depósito flexible de polietileno de un solo uso denominado flexibag.
Contenedores “castor” para desechos nucleares.
Su utilización y traslado provoca conflictos hasta dos veces por año con
activistas ecologistas. A más de que la sola presencia de desechos nucleares
entraña alto riesgo, el problema consiste en la irradiación causada por los
desechos de alto nivel. Las barreras protectoras se degradan hasta el grado de
comprometer el material protector de las paredes de los contenedores lo que
puede corroer las paredes de hierro fundido del contenedor. Según los especialistas,
las evaluaciones de riesgo nunca tuvieron en cuenta este posible efecto.
Contenedores para carga aérea.
|
||
LD-2
|
![]() |
Volumen interno: 3,3 mt3 tara 73 Kgs Peso max.
1200 Kgs Tipo de avion B-767.
Contenedor para avion construido en aluminio ULD
estructural
|
|
||
LD-8
|
![]() |
Volumen interno: 6,9 mt3 tara 120 Kgs Peso max.
2400 Kgs Tipo de avion B-767.
Contenedor para avion
construido en aluminio. ULD estructural
|
|
||
LD-7
|
![]() |
Volumen interno: 10 mt3 tara 145 Kgs Peso max.
4500 Kgs Tipo de avion B-767 y DC-8.
Pallet con red tipo LD 7. No estructural
|
|
||
Pallet
A-1 / A-2
|
![]() |
Volumen interno: 12,3 mt3 tara 145 Kgs Peso
max.4500 Kgs Tipo de avion DC-8.
Pallet con red tipo A1. No estructural
|
|
||
LD-3
|
![]() |
Volumen interno: 4,55 mt3 tara 133 Kgs Peso max
1417 Kgs Tipo de avionB-747 y DC-8.
|
Si les interesan los servicios relacionados con la más amplia logística de contenedores, entonces deberían aprovecharse de la oferta de la empresa http://www.balticon.es.
ResponderEliminarDesde hace muchos años contamos con servicio de contenedores, almacenaje, transporte además de la venta y alquiler de los mismos.
Haremos todo lo posible por satisfacer las necesidades de nuestros clientes, y proporcionarles un servicio de máxima calidad a un precio razonable.
Me gustaría recomendarles desde mi experiencia personal Viabox.com, creo que no existe ninguna opción mas eficiente que esta en temas de envios, ya sean mudanzas o un par de paquetes. Te puedes abrir una cuenta este sitio web de forma 100% gratuita, y luego de registrarte esta aplicación te enamorara en cuestión de minutos. En el caso de que no sepas como funciona algo de esta ´página te puedes comunicar con ellos, y en un rango no mayor a 12 horas vas a recibir una respuesta súper amable que aclarara todas tus dudas.
ResponderEliminarIt's superior, however , check out material at the street address. Servicio de transporte de contenedores
ResponderEliminar